Premio Regional de Arquitectura 2009
CENTRO DE AGROECOLOGÍA Y MEDIO AMBIENTE . Bullas
descripcion fotos
Arquitecto:Fernando de Retes Aparicio / Promotor:Fundación Tierra Integral / Constructor:Juyfra. Francisco Espín Álvarez / Arquitecto técnico:Patricia Gabarrón / Colaborador:Cayetano García - Iris Tomás
Consideramos este proyecto de investigación un proyecto moderno por su desarrollo simultáneo en varios escenarios y su capacidad de implicar a múltiples y diferentes agentes. En el se aúnan funciones sociales, didácticas y científicas. Desarrolla programas educativos, formativos, de conservación de la Naturaleza, sostenibilidad, investigación, exposiciones, etc.

Conferimos a este proyecto la capacidad de ser un proyecto abierto para la investigación arquitectónica en el campo de los valores medioambientales y paisají­sticos, no solo en su propuesta y ejecución sino en el seguimiento de los resultados obtenidos. Para ello se está realizando un proyecto de monitorización de los datos de confort obtenidos, que podrán conocerse online, en su página http://88.148.51.66:8088/iwatcher. El proyecto pretende contribuir al Desarrollo Rural Sostenible y en su construcción se utilizan criterios de ahorro energético y de agua desde parámetros de arquitectura bioclimática.

Situado en el extremo suroeste del conjunto de La Rafa, comprenden los alrededores del Nacimiento de La Rafa, el antiguo depósito de agua de la Sericí­cola, transformado en teatro al aire libre, una pinada y el extremo del paseo de cipreses. Latitud: 38º 03.794. Longitud: 1º 66.906. Altitud: 628 m. Superficie: 15 766 m2.

La intervención que se propone apuesta por la simbiosis entre construcción y vegetación: por un lado, los huertos y bancales aparecen como una suerte de vegetación controlada o construida a través de sendas y muretes de escalonado; del otro, los edificios, semienterrados, se presentan como muros  y para ello sus cubiertas se ajardinan como una terraza más, apareciendo cultivos y edificios como una misma cosa. Todas las construcciones se orientan norte-sur, cerrando sus fachadas excepto la sur que permite el mejor control solar en las distintas estaciones. Los acondicionamientos del terreno se resuelven para minimizar los movimientos de tierras en operaciones de desmonte y terraplenado. No se desplazarán tierras a vertedero, fuera del recinto de intervención.

Las cuatro viviendas bioclimáticas están destinadas a albergar a grupos de trabajo de investigación o a personas interesadas en este modelo de centro, hasta un máximo de 16 plazas. Las piezas se resuelven para minimizar el consumo energético y de agua, y su superficie no excede de los 60 mconstruidos por unidad.

La edificación bioclimática busca el confort por medio de sistemas de bajo coste energético, tanto de ejecución como de mantenimiento, y en la utilización de energías renovables; para ello se dispone de un sistema de elementos activos y pasivos. El objeto de esta propuesta es la máxima utilización de sistemas pasivos.

De la arquitectura tradicional en zonas áridas, hemos tomado la protección al viento constante y al exceso de soleamiento mediante la utilización de patios pequeños, el soterramiento total o parcial de la vivienda, la gran masa de los muros y la construcción bajo rasante por su gran inercia térmica. La edificación sigue las pautas de las casas cueva y las casas patio de nuestra tradición. La cubierta plana y los emparrados, son otros elementos de nuestra propuesta tomados de la construcción vernácula. El lugar pues, está presente en nuestra forma de entender una arquitectura de mínimos, sostenible y confortable.

La tipologí­a es de vivienda compacta, en una planta, rectangular, orientada norte-sur en su lado mayor, con patio. Si bien el diseño original permite la división del área de día y de noche en dos cuerpos independientes, la conveniencia de que todos los espacios de la vivienda tengan  disposición norte-sur y ventilación cruzada, aconseja la colocación de todos los espacios en batería según dicho eje.

El giro final de la zona de estar es la evidencia de la importancia asignada desde el confort a las vistas, allí se crea un espacio invernadero, girado al sur estricto, que permite disponer una colchoneta y se puede utilizar como zona de descanso o simple mirador hacia la Sierra. Desde la cama se potencia la visión del paisaje lejano. Desde el cubo mirador se enmarca la Sierra. Desde toda la vivienda se disfruta del patio-terraza-pérgola.

El acceso se produce directamente a la zona de cocina-estar. Un mueble compacto resuelve el mobiliario de cocina, el aseo y la zona de almacenaje, así­ como las chimeneas y registros de ventilación.

Se separa la zona de baño (ducha), de las dos áreas principales. El conjunto de los tres espacios, con una zona común, permite un uso más racional y mayor simultaneidad en su empleo. Las puertas de vidrio permiten incorporar el aseo alternativamente a un área u otra.

El área de almacenaje y preparación de alimentos está incorporada al área de convivencia-relación que a su vez se abre a las áreas de igual uso al aire libre. El módulo de cocina-pared húmeda-aseos forman un compacto que alberga las instalaciones de la vivienda.

Ventilación

Toberas de aireación en fachada norte: Son bocas de admisión del aire que recorre, en tuberí­as enterradas, el perí­metro de la cimentación trasladando el aire, atemperado, a los espacios interiores. Funcionan en apertura y cierre en ciclo de día-noche.

Rejillas de ventilación: Dirigen la toma de aire suelo-techo desde los conductos bajo la solera hasta la cubierta, en los ámbitos diurnos de estar y nocturnos de dormitorios. La imprescindible ventilación cruzada se garantiza mediante tomas regulables suelo-techo.

Ciclo de Verano

- Las correderas que cubren el patio sur impiden el soleamiento en este patio y en el suelo. Las lamas son de bastidor metálico y urdimbre vegetal de mimbre sobre rafia.

- Entramado para el emparrado cubre la cubierta y protege de los ponientes del sol de verano.

- La cámara, bajo el forjado del dormitorio, es una reserva de aire a 16º suministrable al interior tanto en invierno como en verano.

- Humectadores en los taludes verdes.

La casa bioclimática debe ser como un velero: para su correcto funcionamiento se debe activar el elemento preciso en el instante oportuno. Los niveles subjetivos de confort (no cuantificables) se logran mediante el control manual.

Ciclo de Invierno

- Panel de tubo de vacío y suelo radiante. Para compensar la bajada de temperaturas
nocturnas, acrecentadas con los intensos rocíos nocturnos, se prevé la instalación de suelo radiante en el dormitorio y aseo. Este suelo se calentará por energía solar, mediante un colector de tubo de vací­o situado en la pared exterior del compacto cocina-aseo, detrás del cerramiento de vidrio, en el espacio invernadero.
Se ha sustituido el depósito acumulador por la transferencia directa al forjado del suelo del dormitorio que actúa como acumulador.

- Chimenea con hogar cerrado por vidrio, caja y tubo metálicos, para calentar complementariamente la zona de estar con las ramas y troncos obtenidos en el mantenimiento de la pinada y árboles de La Rafa.

- Espacio estufa invernadero en el estar, orientado a sur puro y las mejores vistas de La Rafa.

- Gruesos muros de hormigón que proporcionan gran inercia térmica y calor diferido respectivamente y según las necesidades.

Cubiertas

Las cubiertas son las auténticas fachadas de las viviendas y sirven para la captación de la energí­a solar. Son planas, del tipo invertidas, ajardinadas y sus chimeneas permiten la ventilación forzada, por efecto Venturi de toda la vivienda. Su ubicación centrada alberga los conductos de ventilación e instalaciones del compacto cocina-aseos, el colector y acumulador de agua caliente sanitaria. Por otro lado las cubiertas, emparrados y tablas de tapizantes generan las condiciones óptimas de acondicionamiento térmico.

Jardinerí­a

El tratamiento de los espacios asociados a las viviendas (patios, cubierta y entorno próximo) a través de la jardinerí­a engloba dos aspectos:

1.- La restitución de zonas afectadas en la construcción a su vegetación original.

2.- El tratamiento vegetal para la consecución de los siguientes objetivos:

- Crear barreras al viento seco y al polvo. Estas plantas (fundamentalmente las mismas especies autóctonas existentes en el entorno), se situarán en las laderas formadas con la tierra producto de las excavaciones.

- Organizar los patios como jardines enterrados cuya misión es humectar, filtrar el polvo residual y crear ambientes de aroma y color. La protección que da el patio y el riego permitirá la formación de 2 zonas vegetalizadas: cubiertas, (vivaces y trepadoras) y patios (tapizantes y rocalla.)